Les comparto esta presentación sobre recursos de Web 2.0 en Medicina. La elaboré en Abril de 2013. Por supuesto, hay muchas cosas nuevas entre tanto.
Mostrando entradas con la etiqueta medicina y social network. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina y social network. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de junio de 2014
Herramientas de Web 2-0 en Medicina.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la era del Web 2.0 tienen un enorme potencial en el aprendizaje de la Medicina y en su práctica profesional. Me atrevo a afirmar que debido a la baja penetrancia de la tecnología entre los profesionales de la salud, se aprovecha menos del 10 % del verdadero potencial de Social Media, de las Redes Sociales y del Internet en beneficio de nuestra práctica y de la educación médica.
Etiquetas:
conectividad,
educación médica,
internet,
medicina,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes,
redes sociales,
redes sociales y medicina
sábado, 4 de agosto de 2012
Encuentros cercanos entre "alienígenas humanos".
El Web 2.0 como plataforma
Creo que pocos ejemplos pueden mostrarnos tan bien qué es una plataforma, como la imagen de la película "Encuentros Cercanos del Tercer Tipo". Hablamos de un tablero o de una superficie en donde se pueden llevar a cabo ejercicios de colaboración, de interacción, de participacion, de conectividad. Hablamos de un espacio preparado para que se den encuentros bidireccionales, o tridireccionales, o multidireccionales. Hablamos de un espacio en donde múltiples actores crean elementos para favorecer la comunicación con múltiples invitados.En la película, los alienígenas parecieran haber tenido previamente muchos encuentros previos con los humanos, pero es en este momento, sobre esta plafatofma, en donde se da la interacción abierta, en la que se descubren, se muestran y están dispuestos a interactuar.
A veces pienso que los seres humanos nos comportamos como alienígenas. Tal como parecieran decir los códigos de conducta para un extraterrestre, nosotros atestiguamos lo que sucede a otros, frecuentemente desde el anonimato, frecuentemente no interactuamos entre nosotros aunque estemos lado a lado, o frente a frente.
¿Cuántas veces has recordado a tus compañeros de la infancia, o a tus compañeros de la universidad? Pueden vivir en tu misma ciudad, pero solo con algunos cuantos llegas a tener contacto con el paso de los años. Y con ese paso del tiempo, los contactos se reducen continuamente.
Necesitamos contar con un espacio en el que se puedan dar estas condiciones de multidireccionalidad, de conectividad, de interacción, de colaboración y participación.
En el Web 1.0, nosotros nos convertimos en testigos. Podemos entrar y ver lo que otro ha escrito o desarrollado. Si recordamos aquella experiencia de la Web de los noventas, entonces recordamos que entrar a internet era "navegar" viendo páginas que alguien había publicado en un código ininteligible para los no expertos, pero que era fácil de leer.
El Web 2.0 pareciera la plataforma de "Encuentros Cercanos entre Alienígenas Humanos". En esta nueva etapa, contamos ahora con herramientas que hacen que tú y yo podamos comunicarnos con pocos requisitos previos. Yo sé escribir y tengo una computadora que me permite hacerlo. Tengo una conexión a internet y he abierto este blog. Ahora escribo esta entrada tal como lo haría sobre una hoja de papel. El Web 2.0, el protocolo, se encarga de transformarlo al idioma del hipertexto para que cuando tú lo leas, puedas hacerlo a través de esta red en la que nos movemos.
Esta plataforma permite el libre tránsito de datos, información y conocimiento, favoreciendo la construcción de aplicaciones sobre la base de la misma plataforma, recolectando datos de diferentes fuentes, las cuales confluyen sobre la misma plataforma. Las aplicaciones son orientadas siempre al usuario final, es el usuario final quien las desarrolla y quien las ejecuta.
El internet ha evolucionado, pasando de una pantalla 1.0 a una plataforma 2.0, en la que se pueden combinar diferentes aplicaciones para el desarrollo de nuevas formas de participación, de comunicación, interacción, colaboración y participación.
Este blog, en el que es posible acceder igual a la lectura de entradas escritas, en este caso por mí, es un ejemplo, pues también aquí tú puedes contestar, puedes entrar directamente un video en youtube, o compartir lo que desees en alguna red social. Puedes asimismo sentarte a ver imágenes, a ver alguno video que haya embebido.
Etiquetas:
medicina y celulares,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
domingo, 15 de julio de 2012
El uso apropiado de la Social Media y las Redes Sociales por parte de los médicos.
O.... el Facebook y la esquina de mi casa
Vivimos en un mundo cada vez más inter-relacionado. Las redes sociales se han potenciado enormemente gracias a la existencia de sitios de Social Media, que proveen herramientas de Web 2.0, favoreciendo la conectividad, la participación, la multi-direccionalidad, la colaboración, en una frase, que nos acercan mas, permitiéndonos conocernos mejor y hacer comunidad.
En ese contexto, los médicos y otros profesionales de la salud también participamos en redes sociales potenciadas a través de sitios de Social Media. Lo hacemos con múltiples propósitos, como son:
Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud, al abrir una página de una red social, por ejemplo, Facebook, no tiene en mente utilizarla en el contexto profesional.
He notado que mucha gente utiliza Facebook como lugar de reunión con su grupo de amigos más íntimos, con sus "cuates" de la escuela, sus colegas de la carrera, con sus amigos de aventuras o con socios de otras actividades, por ejemplo, amigos de la misma afición deportiva, o de la misma actividad al aire libre.
En ese contexto, es como si las mujeres usaran el Facebook para reunirse con sus "amigas de los martes", ahí donde en un café o en una sala de una casa tienen su reunión semanal, platican y cuentan sus peripecias semanales, comentan sus problemas, alternando con el último chiste y a veces, el último relato de fulana o perengana, haciendo del Facebook una prolongación de aquel espacio en el que se pueden hablar entre ellas, como normalmente no lo harían frente a otras personas.
O como los jóvenes, hombres y mujeres, que disfrutan subiendo miles de fotografías en el que muestran sus actitudes, sus comportamientos en diferentes escenarios, como las típicas fotografías de jóvenes con una copa en una fiesta, o como las fotografías en las que describen gráficamente la historia de sus viajes de estudio o de placer.
En ese contexto, algunos hombres lo utilizan como si estuviesen en el bar con sus amigos, tomando algunas copas y contando algunos chistes, comentando la última hazaña de pesca o caza o discutiendo sobre el último juego de futbol americano. Incluso, algunos parecen sentirse en la esquina de su cuadra, aquella esquina que en nuestra juventud sirvió para tener un grupo o una pandilla con la que se identificaron en los años de preparatoria. Y en esa esquina en que convierten el Facebook, utilizan los mismos lenguajes, los mismos estilos y expresan las mismas conductas de su esquina original.
Otros más utilizan el Facebook para dar rienda suelta a sus opiniones políticas, para promover o atacar algún candidato, a veces insultando al blanco de sus odios y sus frustraciones.
Otros más buscan en el Facebook foros para crear encuestas de lealtad, con aquel típico: "dale me gusta y compártelo si eres de los míos, creo saber quien lo hará, ya veremos si te atreves".
En todos estos casos, lo que encuentro es que las personas en el Facebook tienden a actuar más como lo harían en un grupo privado o en grupos pequeños y de mucha confianza. Las personas no parecen darse cuenta de que:
No parecen darse cuenta que los están leyendo otras personas, aunque su perfil sea privado. Porque aun en ese perfil mucha gente puede ingresar y los puede encontrar.
No parecen darse cuenta que sus pacientes actuales y potenciales son sus testigos, y que la primera impresión simplemente será imposible de remover de la mente de una persona que pensó en ustedes.
No parecen darse cuenta que subir una foto de un paciente herido, o fracturado, atenta contra la ética de la profesión, porque daña la dignidad del paciente.
No parecen darse cuenta que contestar consejos médicos a través del Facebook sin las palabras adecuadas, puede generarles un problema incluso legal.
No se dan cuenta que lo que ahí escriben, que lo que ahí suben, se queda a la vista de los reclutadores de recursos humanos que después utilizarán esa información para decidir si contratan o no a esa persona.
Escribo esta entrada porque he visto muchos comportamientos, en la mayoría de los casos sin dolo, en mis alumnos, en mis amigos y colegas, que, sin ser yo quien para juzgarles, creo que en el futuro les generarán dolores de cabeza por haber publicado en un lugar tan abierto, algo que solo dirían en una reunión íntima con sus amigos.
Vivimos en un mundo cada vez más inter-relacionado. Las redes sociales se han potenciado enormemente gracias a la existencia de sitios de Social Media, que proveen herramientas de Web 2.0, favoreciendo la conectividad, la participación, la multi-direccionalidad, la colaboración, en una frase, que nos acercan mas, permitiéndonos conocernos mejor y hacer comunidad.
En ese contexto, los médicos y otros profesionales de la salud también participamos en redes sociales potenciadas a través de sitios de Social Media. Lo hacemos con múltiples propósitos, como son:
- Llevar una bitácora de lo que hacemos.
- Comunicarnos con familiares y amigos y mantener un contacto más cercano y estrecho.
- Comunicarnos con otros profesionales de la salud en un ambiente privado y relajado a la vez.
- Comunicarnos con público en general, por múltiples razones, desde el deseo de aumentar nuestra base de pacientes dándonos a conocer, como por razones totalmente ajenas a nuestra profesión.
- Comunicarnos con nuestros pacientes, para establecer un mecanismo de contacto más cercano, estrecho y rápido.
Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud, al abrir una página de una red social, por ejemplo, Facebook, no tiene en mente utilizarla en el contexto profesional.

Otros más buscan en el Facebook foros para crear encuestas de lealtad, con aquel típico: "dale me gusta y compártelo si eres de los míos, creo saber quien lo hará, ya veremos si te atreves".
En todos estos casos, lo que encuentro es que las personas en el Facebook tienden a actuar más como lo harían en un grupo privado o en grupos pequeños y de mucha confianza. Las personas no parecen darse cuenta de que:
Lo que escriben en Facebook, comentarios, opiniones, insultos, palabras altisonantes.
Las fotos e imágenes que suben a Facebook.
Las discusiones que generan en Facebook.
¡¡ Ahí se quedan para siempre !!!
No parecen darse cuenta que los están leyendo otras personas, aunque su perfil sea privado. Porque aun en ese perfil mucha gente puede ingresar y los puede encontrar.
No parecen darse cuenta que sus pacientes actuales y potenciales son sus testigos, y que la primera impresión simplemente será imposible de remover de la mente de una persona que pensó en ustedes.
No parecen darse cuenta que subir una foto de un paciente herido, o fracturado, atenta contra la ética de la profesión, porque daña la dignidad del paciente.
No parecen darse cuenta que contestar consejos médicos a través del Facebook sin las palabras adecuadas, puede generarles un problema incluso legal.
No se dan cuenta que lo que ahí escriben, que lo que ahí suben, se queda a la vista de los reclutadores de recursos humanos que después utilizarán esa información para decidir si contratan o no a esa persona.
Escribo esta entrada porque he visto muchos comportamientos, en la mayoría de los casos sin dolo, en mis alumnos, en mis amigos y colegas, que, sin ser yo quien para juzgarles, creo que en el futuro les generarán dolores de cabeza por haber publicado en un lugar tan abierto, algo que solo dirían en una reunión íntima con sus amigos.
Etiquetas:
ética y social media,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
martes, 10 de julio de 2012
Conectividad

Conectar es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, enlazar, atar, concatenar una cosa con otra.
Se conectan los caminos, se conectan las líneas telefónicas, se conectan las redes de tendido eléctrico. Se conectan los seres humanos cuando se enlazan, cuando se atan de alguna forma, cuando se concatenan para un bien común.
Conectarse implica mantener el contacto, tocarse, relacionarse, mantenerse al tanto uno de otro. Conectarse es una acción que se lleva a cabo en forma intencional.
Esta cualidad, la conectividad, no es algo que solo pertenezca a ciertas disciplinas, como la informática. De hecho, hablando de Biología, los seres vivos complejos tienen dentro de sus mecanismos de control vital, conexiones que son obligatorias:
El sistema nervioso conecta, a través de una enorme red, millones de células y estructuras tisulares, orgánicas o sistémicas, para cumplir con funciones específicas que le son importantes al individuo complejo.
El sistema endócrino utiliza otro medio de conexión, la sangre, para emitir mensajes que van codificados y que solo ejercen su acción en la célula blanco, en la que la hormona debe conectarse en forma específica, en un receptor, ya sea en la membrana celular o en su interior.
Los espermatozoides, en su búsqueda del óvulo, compiten en una carrera frenética, en la que señales citoquímicas los guían, para que algunos cuantos puedan llegar al a trompa de Falopio, y uno solo, traspasar la zona pelúcida y conectarse con la membrana plasmática del óvulo.
Las conexiones son importantes. Estar conectados nos permite recibir información. Nos permite asimilarla, transformarla en conocimiento y tomar decisiones.
Conectarnos es tan importante, que es la clave para el inicio de la civilización. Nos conectamos a través de correos, a través del teléfono, a través de la computadora. Nos conectamos para muchas cosas.
Pero lo más importante es que nos conectamos.
En el nacimiento del internet, la conectividad fué un principio fundamental. De pronto tuvimos un mundo nuevo ante nuestros pies. Pero en sus primeros años, el internet permitió que la conexión fuese habitualmente uni-direccional. En donde un emisor envía sus mensajes a través de un sitio web y millones de receptores lo reciben en sus computadoras personales.
La conectividad en la Web 2.0 es multidireccional, ahora, podemos conectarnos en ambas vías, o en vías múltiples. Y un mensaje puede ser enviado por cualquiera de los nodos de una red. Para ser recibido por cualquiera de los otros nodos de la red. No en la forma en la que una red se comunica solo de nodo a nodo.
La conectividad en la Web 2.0 va más allá. Es como si tuviésemos toda la atmósfera como nuestra interfase, y no existe la necesidad de una conexión directa nodo a nodo, sino que cualquier nodo en la red será capaz de recibirla información. Pudiésemos compararla también a una telaraña que flotara sobre el agua, en la que las olas del agua no requieren que su fuerza se transmita por los nodos, sino que la interfase en la red termina siendo diferente a la misma. Esa interfase es lo que conocemos como Social Media.

En nuestro tiempo, la conectividad de internet se ha desarrollado en una forma tan compleja, que cualquier intento de mapeo de las conexiones es una mera aproximación. Porque la complejidad crece continuamente.
La imagen que muestro a continuación, tomada de
http://www.opensailing.net/download/20090803Internet_map_collage.jpg
Nos permite darnos cuenta de la enorme complejidad de nuestras conexiones a través de internet.
Así que es bueno saberlo, al conectarte a través de internet, te conectas con una gran cantidad de personas, en la misma red, está conectado tal vez en el extremo opuesto, el presidente Barack Obama, o el Papa, o el Premio Nóbel de Medicina.
Estamos conectados unos con otros como nunca antes.
Esta conectividad nos permite NO permanecer aislados, nos permite vernos a lo lejos, de pronto no ser desconocidos, nos permite de pronto inter-relacionarnos, conocernos, colaborar, participar, apoyarnos y con el tiempo, unirnos como nunca hubiese sido imaginable.
lunes, 9 de julio de 2012
Características del web 2.0 aplicables al campo de la Medicina.
Etiquetas:
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
sábado, 9 de junio de 2012
Social Media aplicado a los sistemas de salud.
Social Media puede convertirse en un instrumento que resuelva situaciones de crisis en los sistemas de salud de muchos países. En los Estados Unidos se le empieza a ver como una posible alternativa a la pronosticada falta de médicos familiares para el año 2020.
Utilizar recursos de Social Media puede acercar al médico con el paciente, al paciente con otro paciente y a las instituciones de salud con los usuarios finales. Es un excelente recurso para que los altos mandos directivos tengan una visión directa de lo que ocurre en sus áreas de influencia.
Imagino un mundo en el que la distancia no sea un impedimento para obtener ayuda médica rápida y eficiente. Imagino que podamos evitar muertes y discapacidad a través del manejo oportuno de un paciente a través de los recursos de social media. Imagino un mundo en el que la relación médico-paciente no solo no se pierda, sino que se haga más estrecha, más cercana y más oportuna.
Mucho se debe trabajar para definir estándares de práctica médica, de educación médica, de investigación médica a través de social media. Pero entre tanto, lo más seguro es que los estándares se identifiquen solos, pues social media ha crecido a un ritmo tan acelerado, que sigue el proceso de la evolución de Darwin, dando lugar al surgimiento de una especie, y a su desaparición si no es capaz de adaptarse al medio.
Entre tanto, en el uso de Social Media en Salud, recordemos que la interacción debe basarse en el respeto, la seriedad, la responsabilidad, y el trato digno, tal como si estuviésemos en persona atendiendo a nuestro paciente.
Les comparto un artículo interesante al respecto:
http://goo.gl/4sVTP
Inderscience Publishers. (2012, May 13). "Can Social Media Solve The US Healthcare Crisis?."Medical News Today.
viernes, 8 de junio de 2012
Estuve en el congreso de AMFEM en Puerto Vallarta. Hoy debí presentar este poster. Lamentablemente una situación de emergencia familiar me lo impidió. Pero que mejor que compartirlo precisamente por un instrumento de Social Media.
Etiquetas:
blogs y medicina,
educación médica,
medical knowledge,
medicina,
medicina basada en evidencias,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0
domingo, 3 de junio de 2012
Las fuerzas que impulsan el uso del Web 2.0 en Educación Médica y en la práctica profesional.

A) Desde la perspectiva de los procesos educativos: La ten-dencia a enriquecer los espacios de aprendizaje con medios virtuales, la tendencia a utilizar espacios informales, la tendencia de aprovechar los avances tecnológicos y la necesi-dad de crear nuevos recursos didácticos.
B) Desde la perspectiva tecnológica: Los menores costos del uso de la tecnología y pro-tocolos 2.0, la existencia de herramientas de productividad en la nube, la existencia de software libre y la mayor capacidad de interacción y colaboración entre los usuarios.
C) Desde la perspectiva de los usuarios: Los médicos y profesores de Medicina tienen mayor capacidad de obtener información, desarrollar cursos y protocolos de investi-gación. Pueden acceder a expedientes electrónicos e interactuar con pacientes y con alumnos a distancia (Telemedicina). Los estudiantes de Medicina pueden acceder a material de estudio gratuito, enriquecido que favorece la comprensión de conceptos y pueden interactuar y colaborar en equipos en forma mucho más eficiente. Los pa-cientes tienen acceso a información relevante respecto a sus problemas de salud, acceden a recursos profesionales en línea e interactúan con otros pacientes y con profesionales que pueden ayudarlos.
Etiquetas:
educación médica,
medical knowledge,
medicina,
medicina basada en evidencias,
medicina móvil,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0
Educación Médica y Medicina Basada en Evidencias.
La Medicina Basada en Evidencias propugna la validación de los niveles de evidencia de las intervenciones en el ejercicio profesional. Dichas evi-dencias deben provenir de fuentes válidas. Las eviden-cias no validadas, comentarios y opiniones de expertos, no tienen el mismo valor y por lo tanto su uso es desaconsejado.
jueves, 24 de mayo de 2012

Les comparto este muy buen sitio, algo parecido a Youtube para médicos. Es gratuito. Se define como un directorio multimedia para profesionales de la salud de todo el mundo. Ofrece un catálogo de contenidos para la educación médica y la práctica profesional. Los miembros registrados pueden subir material para compartir, creando así una comunidad global que puede convertirse en una comunidad de práctica.
Publican un boletín llamado "The Tribune" con artículos médicos, casos y noticias con enfoque en tecnología en salud. Altamente recomendable.
Saludos.
Etiquetas:
medical knowledge,
medical video,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
sharing medical knowledge,
social media y medicina,
social network
sábado, 12 de mayo de 2012
¿Qué es Social Media?
Social Media (Medios de comunicación usados por la sociedad).
Social media es el conjunto de medios de comunicación para la interacción social que tiene como principio fundamental que los beneficiarios de los mismos medios, son los usuarios propiamente. Son aplicaciones, herramientas, plataformas y medios de comunicación que tienen por objetivo facilitar la relación, interacción, colaboración y distribución de contenido entre usuarios.
Esto es igual a que los medios de comunicación ahora están en manos de los usuarios. Ya no se trata de un gran emporio produciendo programas de televisión, se trata de un ciudadano produciendo sus propios videos y programas en vivo que pueden ser vistos en su propio canal. Ya no se trata de un lector aplicado a la lectura de un libro escrito por alguien más. Se trata de un ciudadano dejando plasmadas sus experiencias, su creatividad, su talento. Ya no se trata de un periódico divulgando noticias por las mañanas. Se trata de un ciudadano avisando a sus conciudadanos de situaciones que son noticias, mucho más rápido que los propios medios comunes. Ya no se trata de un reportero informando el tráfico desde un helicóptero o peor aún, desde la comodidad de su casa. Se trata de conductores informando a otros en el instante de accidentes, congestionamientos viales y situaciones de riesgo.
El potencial de Social Media es enorme, es el poder de los medios de comunicación llevado a manos de las personas comunes, y como tal, la explosión exhuberante de nuevas iniciativas, de nuevos talentos, de nuevas formas de hacer mejor las cosas, desmitificando ídolos de barro, como cuando tres adolescentes mexicanos, que son hermanos, demuestran tener más talento que quien se dedica profesionalmente al campo.
La vida ha cambiado radicalmente, con un enorme, largo trecho desde que la primera piedra sirvió como la primera herramienta de interacción social, cuando alguno de nuestros antepasados marcó el primer petroglifo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)