Les comparto esta presentación sobre recursos de Web 2.0 en Medicina. La elaboré en Abril de 2013. Por supuesto, hay muchas cosas nuevas entre tanto.
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de junio de 2014
Herramientas de Web 2-0 en Medicina.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la era del Web 2.0 tienen un enorme potencial en el aprendizaje de la Medicina y en su práctica profesional. Me atrevo a afirmar que debido a la baja penetrancia de la tecnología entre los profesionales de la salud, se aprovecha menos del 10 % del verdadero potencial de Social Media, de las Redes Sociales y del Internet en beneficio de nuestra práctica y de la educación médica.
Etiquetas:
conectividad,
educación médica,
internet,
medicina,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes,
redes sociales,
redes sociales y medicina
miércoles, 22 de agosto de 2012
Componentes de una red.

Una red se conforma por cada uno de sus participantes (actores) , por sus relaciones (lazos, vínculos) y por la forma en que se da la interacción entre ellos (flujos).
Cuando hablamos de la teoría de redes, debemos recordar que existen muchos tipos de redes, existen redes de computadoras, existen redes de telecomunicaciones y muchas más. Pero en términos generales, las redes son operadas por seres humanos, o dirigidas por ellos, o los instrumentos en todo caso, son una extensión de la intención de los actores humanos.
Los participantes de una red definen el tamaño de la misma. Mientras más participantes tenga una red, la misma será más compleja y sus relaciones e interacciones tendrán más variantes.
Cuando hablamos de las relaciones, estas pueden ser más estrechas o más laxas, dependiendo de los objetivos que la misma red tiene. Por ejemplo, si se trata de una red científica en el campo de la astronomía, las relaciones tienden a estrecharse entre aquellos que son más asiduos a la misma, entre quienes tienen más conocimiento y entre quienes muestran más interés.
Si utilizamos el mismo ejemplo de la red de astronomía, entonces, la interacción o flujo entre los miembros de la red puede ser unidireccional o bidireccional. Es decir, entre dos participantes, la interacción puede ir en un sentido, en otro o en ambos. En tanto el participante es más central en el esquema gráfico de la red, entonces, es más probable que el flujo sea mayor hacia él o desde él. Esto significa que los participantes periféricos de una red, tienden a tener una interacción más pasiva, siendo más receptores que transmisores de información o conocimiento.
Una red que tiene entre sus participantes más relaciones y más interacción, tiende a tener una mayor conectividad, es decir, entre más relaciones y flujo de información, tendremos una mayor "densidad" de la red. Entre más laxas sean las relaciones y el flujo de información, la densidad será menor.
La centralización es la capacidad de uno de los participantes de ser actor primordial en las relaciones y flujo del a información. Entre más centralizado, el participante tiene un papel más preponderante en la red.
La centralidad es un atributo que se puede dar a cada participante, y determina, a mayor centralidad, el mayor número de relaciones, a menor centralidad, menor número de relaciones. Así, a mayor centralidad, la capacidad de centralización del participante es mayor. A menor centralidad, su capacidad de centralización es menor.
La intermediación es la capacidad de un participante para ser conector entre otros participantes. De esta forma, a más poder de intermediación, mayor capacidad de influencia y por lo tanto, se acerca más a la centralización.
Comprender estas características en cualquier red es fundamental, ciertamente existen muchos documentos escritos al respecto, que son profusos en el desarrollo de teorías y modelos aplicables al concepto básico de las redes sociales.
Etiquetas:
internet,
redes,
redes sociales,
social network
Las redes sociales potenciadas por Social Media, el origen y la evolución.
Algunos
autores afirman que las redes sociales se potenciaron con la llegada de
ARPANET, que en términos estrictos, es una red (recordemos que la palabra NET
en inglés, significa red). De tal forma que aunque ARPANET implica una red de
computadoras conectadas entre sí, estas computadoras son finalmente
instrumentos de seres humanos que las utilizan para procesar información y
comunicarse, constituyéndose en los usuarios finales de la “red”.
Sin
embargo se acepta en general que el concepto actual de redes sociales
potenciadas por internet tuvo su despegue a partir de 1997, cuando se creo el sitio SixDegrees.com, el primer sitio dedicado a la creación de un perfil personal, la agregación de una series de contactos y la posibilidad de interactuar en línea (chatear, compartir archivos e información de interés entre los participantes). Este sitio fue creado por la empresa Macroviews, dirigida por Andrew Weinreich. Actualmente solo está abierta para usuarios previamente registrados o que reciben una invitación.
Después del nacimiento de Six Degrees, surgieron muchas otros sitios de Social Media en los que se podría participar desarrollando redes sociales, la mayoría de estos sitios tuvieron un ciclo de vida muy corto. Podemos ennumerar entre los sitios principales que sobreviven a LiveJournal, BlackPlanet, MiGente, CyWorld y Fotolog todos surgidos antes del año 2003.
Linkedin, Hi5 y MySpaces surgió en 2003, en tanto Facebook, Windows Live y Twitter tal como los conocemos, surgieron en el año 2006.
Etiquetas:
internet,
redes,
redes sociales,
social media,
social network,
web 2.0
sábado, 4 de agosto de 2012
Encuentros cercanos entre "alienígenas humanos".
El Web 2.0 como plataforma
Creo que pocos ejemplos pueden mostrarnos tan bien qué es una plataforma, como la imagen de la película "Encuentros Cercanos del Tercer Tipo". Hablamos de un tablero o de una superficie en donde se pueden llevar a cabo ejercicios de colaboración, de interacción, de participacion, de conectividad. Hablamos de un espacio preparado para que se den encuentros bidireccionales, o tridireccionales, o multidireccionales. Hablamos de un espacio en donde múltiples actores crean elementos para favorecer la comunicación con múltiples invitados.En la película, los alienígenas parecieran haber tenido previamente muchos encuentros previos con los humanos, pero es en este momento, sobre esta plafatofma, en donde se da la interacción abierta, en la que se descubren, se muestran y están dispuestos a interactuar.
A veces pienso que los seres humanos nos comportamos como alienígenas. Tal como parecieran decir los códigos de conducta para un extraterrestre, nosotros atestiguamos lo que sucede a otros, frecuentemente desde el anonimato, frecuentemente no interactuamos entre nosotros aunque estemos lado a lado, o frente a frente.
¿Cuántas veces has recordado a tus compañeros de la infancia, o a tus compañeros de la universidad? Pueden vivir en tu misma ciudad, pero solo con algunos cuantos llegas a tener contacto con el paso de los años. Y con ese paso del tiempo, los contactos se reducen continuamente.
Necesitamos contar con un espacio en el que se puedan dar estas condiciones de multidireccionalidad, de conectividad, de interacción, de colaboración y participación.
En el Web 1.0, nosotros nos convertimos en testigos. Podemos entrar y ver lo que otro ha escrito o desarrollado. Si recordamos aquella experiencia de la Web de los noventas, entonces recordamos que entrar a internet era "navegar" viendo páginas que alguien había publicado en un código ininteligible para los no expertos, pero que era fácil de leer.
El Web 2.0 pareciera la plataforma de "Encuentros Cercanos entre Alienígenas Humanos". En esta nueva etapa, contamos ahora con herramientas que hacen que tú y yo podamos comunicarnos con pocos requisitos previos. Yo sé escribir y tengo una computadora que me permite hacerlo. Tengo una conexión a internet y he abierto este blog. Ahora escribo esta entrada tal como lo haría sobre una hoja de papel. El Web 2.0, el protocolo, se encarga de transformarlo al idioma del hipertexto para que cuando tú lo leas, puedas hacerlo a través de esta red en la que nos movemos.
Esta plataforma permite el libre tránsito de datos, información y conocimiento, favoreciendo la construcción de aplicaciones sobre la base de la misma plataforma, recolectando datos de diferentes fuentes, las cuales confluyen sobre la misma plataforma. Las aplicaciones son orientadas siempre al usuario final, es el usuario final quien las desarrolla y quien las ejecuta.
El internet ha evolucionado, pasando de una pantalla 1.0 a una plataforma 2.0, en la que se pueden combinar diferentes aplicaciones para el desarrollo de nuevas formas de participación, de comunicación, interacción, colaboración y participación.
Este blog, en el que es posible acceder igual a la lectura de entradas escritas, en este caso por mí, es un ejemplo, pues también aquí tú puedes contestar, puedes entrar directamente un video en youtube, o compartir lo que desees en alguna red social. Puedes asimismo sentarte a ver imágenes, a ver alguno video que haya embebido.
Etiquetas:
medicina y celulares,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
domingo, 15 de julio de 2012
El uso apropiado de la Social Media y las Redes Sociales por parte de los médicos.
O.... el Facebook y la esquina de mi casa
Vivimos en un mundo cada vez más inter-relacionado. Las redes sociales se han potenciado enormemente gracias a la existencia de sitios de Social Media, que proveen herramientas de Web 2.0, favoreciendo la conectividad, la participación, la multi-direccionalidad, la colaboración, en una frase, que nos acercan mas, permitiéndonos conocernos mejor y hacer comunidad.
En ese contexto, los médicos y otros profesionales de la salud también participamos en redes sociales potenciadas a través de sitios de Social Media. Lo hacemos con múltiples propósitos, como son:
Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud, al abrir una página de una red social, por ejemplo, Facebook, no tiene en mente utilizarla en el contexto profesional.
He notado que mucha gente utiliza Facebook como lugar de reunión con su grupo de amigos más íntimos, con sus "cuates" de la escuela, sus colegas de la carrera, con sus amigos de aventuras o con socios de otras actividades, por ejemplo, amigos de la misma afición deportiva, o de la misma actividad al aire libre.
En ese contexto, es como si las mujeres usaran el Facebook para reunirse con sus "amigas de los martes", ahí donde en un café o en una sala de una casa tienen su reunión semanal, platican y cuentan sus peripecias semanales, comentan sus problemas, alternando con el último chiste y a veces, el último relato de fulana o perengana, haciendo del Facebook una prolongación de aquel espacio en el que se pueden hablar entre ellas, como normalmente no lo harían frente a otras personas.
O como los jóvenes, hombres y mujeres, que disfrutan subiendo miles de fotografías en el que muestran sus actitudes, sus comportamientos en diferentes escenarios, como las típicas fotografías de jóvenes con una copa en una fiesta, o como las fotografías en las que describen gráficamente la historia de sus viajes de estudio o de placer.
En ese contexto, algunos hombres lo utilizan como si estuviesen en el bar con sus amigos, tomando algunas copas y contando algunos chistes, comentando la última hazaña de pesca o caza o discutiendo sobre el último juego de futbol americano. Incluso, algunos parecen sentirse en la esquina de su cuadra, aquella esquina que en nuestra juventud sirvió para tener un grupo o una pandilla con la que se identificaron en los años de preparatoria. Y en esa esquina en que convierten el Facebook, utilizan los mismos lenguajes, los mismos estilos y expresan las mismas conductas de su esquina original.
Otros más utilizan el Facebook para dar rienda suelta a sus opiniones políticas, para promover o atacar algún candidato, a veces insultando al blanco de sus odios y sus frustraciones.
Otros más buscan en el Facebook foros para crear encuestas de lealtad, con aquel típico: "dale me gusta y compártelo si eres de los míos, creo saber quien lo hará, ya veremos si te atreves".
En todos estos casos, lo que encuentro es que las personas en el Facebook tienden a actuar más como lo harían en un grupo privado o en grupos pequeños y de mucha confianza. Las personas no parecen darse cuenta de que:
No parecen darse cuenta que los están leyendo otras personas, aunque su perfil sea privado. Porque aun en ese perfil mucha gente puede ingresar y los puede encontrar.
No parecen darse cuenta que sus pacientes actuales y potenciales son sus testigos, y que la primera impresión simplemente será imposible de remover de la mente de una persona que pensó en ustedes.
No parecen darse cuenta que subir una foto de un paciente herido, o fracturado, atenta contra la ética de la profesión, porque daña la dignidad del paciente.
No parecen darse cuenta que contestar consejos médicos a través del Facebook sin las palabras adecuadas, puede generarles un problema incluso legal.
No se dan cuenta que lo que ahí escriben, que lo que ahí suben, se queda a la vista de los reclutadores de recursos humanos que después utilizarán esa información para decidir si contratan o no a esa persona.
Escribo esta entrada porque he visto muchos comportamientos, en la mayoría de los casos sin dolo, en mis alumnos, en mis amigos y colegas, que, sin ser yo quien para juzgarles, creo que en el futuro les generarán dolores de cabeza por haber publicado en un lugar tan abierto, algo que solo dirían en una reunión íntima con sus amigos.
Vivimos en un mundo cada vez más inter-relacionado. Las redes sociales se han potenciado enormemente gracias a la existencia de sitios de Social Media, que proveen herramientas de Web 2.0, favoreciendo la conectividad, la participación, la multi-direccionalidad, la colaboración, en una frase, que nos acercan mas, permitiéndonos conocernos mejor y hacer comunidad.
En ese contexto, los médicos y otros profesionales de la salud también participamos en redes sociales potenciadas a través de sitios de Social Media. Lo hacemos con múltiples propósitos, como son:
- Llevar una bitácora de lo que hacemos.
- Comunicarnos con familiares y amigos y mantener un contacto más cercano y estrecho.
- Comunicarnos con otros profesionales de la salud en un ambiente privado y relajado a la vez.
- Comunicarnos con público en general, por múltiples razones, desde el deseo de aumentar nuestra base de pacientes dándonos a conocer, como por razones totalmente ajenas a nuestra profesión.
- Comunicarnos con nuestros pacientes, para establecer un mecanismo de contacto más cercano, estrecho y rápido.
Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud, al abrir una página de una red social, por ejemplo, Facebook, no tiene en mente utilizarla en el contexto profesional.

Otros más buscan en el Facebook foros para crear encuestas de lealtad, con aquel típico: "dale me gusta y compártelo si eres de los míos, creo saber quien lo hará, ya veremos si te atreves".
En todos estos casos, lo que encuentro es que las personas en el Facebook tienden a actuar más como lo harían en un grupo privado o en grupos pequeños y de mucha confianza. Las personas no parecen darse cuenta de que:
Lo que escriben en Facebook, comentarios, opiniones, insultos, palabras altisonantes.
Las fotos e imágenes que suben a Facebook.
Las discusiones que generan en Facebook.
¡¡ Ahí se quedan para siempre !!!
No parecen darse cuenta que los están leyendo otras personas, aunque su perfil sea privado. Porque aun en ese perfil mucha gente puede ingresar y los puede encontrar.
No parecen darse cuenta que sus pacientes actuales y potenciales son sus testigos, y que la primera impresión simplemente será imposible de remover de la mente de una persona que pensó en ustedes.
No parecen darse cuenta que subir una foto de un paciente herido, o fracturado, atenta contra la ética de la profesión, porque daña la dignidad del paciente.
No parecen darse cuenta que contestar consejos médicos a través del Facebook sin las palabras adecuadas, puede generarles un problema incluso legal.
No se dan cuenta que lo que ahí escriben, que lo que ahí suben, se queda a la vista de los reclutadores de recursos humanos que después utilizarán esa información para decidir si contratan o no a esa persona.
Escribo esta entrada porque he visto muchos comportamientos, en la mayoría de los casos sin dolo, en mis alumnos, en mis amigos y colegas, que, sin ser yo quien para juzgarles, creo que en el futuro les generarán dolores de cabeza por haber publicado en un lugar tan abierto, algo que solo dirían en una reunión íntima con sus amigos.
Etiquetas:
ética y social media,
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
lunes, 9 de julio de 2012
Características del web 2.0 aplicables al campo de la Medicina.
Etiquetas:
medicina y social media,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes sociales,
redes sociales y medicina,
social media y medicina
domingo, 20 de mayo de 2012
DoctorsHangout.com... una red para médicos y estudiantes de Medicina.
Liga a la red: http://www.doctorshangout.com/
Doctors Hangout es una red que busca desarrollar relaciones personales y profesionales entre médicos y entre futuros médicos. Permite compartir casos clínicos, imágenes, videos y conocimiento médico. Favorece la colaboración y el intercambio de información. Busca ser un instrumento para favorecer la educación médica a nivel mundial.
Es un espacio en el que pueden coincidir profesionales de la Medicina, editores de journals médicos, organizaciones de profesionales y otros interesados en la información médica.
Permite establecer conexiones personales o profesionales, discutir casos clínicos por especialidad, subir fotos y videos, intecambiar mensajes privados. Cuenta con un espacio para postear entradas de blog y con espacios para chat. Incluso tiene una pestaña que brinda acceso a opciones de trabajo. Es un excelente medio para encontrar información relacionada con eventos médicos (congresos, simposia, etc). Ofrece herramientas para crear y administrar una práctica grupal, tanto en línea como física.
En fin, aunque no lo he visitado todo, creo que es una excelente plataforma para crear redes sociales en Medicina.
Permite acceder mediante un registro directo o puedes acceder con tu cuenta de Facebook, Twitter, Google, Yahoo o Windows Live.
Doctors Hangout es una red que busca desarrollar relaciones personales y profesionales entre médicos y entre futuros médicos. Permite compartir casos clínicos, imágenes, videos y conocimiento médico. Favorece la colaboración y el intercambio de información. Busca ser un instrumento para favorecer la educación médica a nivel mundial.
Es un espacio en el que pueden coincidir profesionales de la Medicina, editores de journals médicos, organizaciones de profesionales y otros interesados en la información médica.

En fin, aunque no lo he visitado todo, creo que es una excelente plataforma para crear redes sociales en Medicina.
Permite acceder mediante un registro directo o puedes acceder con tu cuenta de Facebook, Twitter, Google, Yahoo o Windows Live.
sábado, 12 de mayo de 2012
¿Qué son las redes sociales?
Las redes sociales son grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o conocimientos que comparten. Estos grupos tienen muchos fines, puede ser para hacer amigos, para entretenimiento u ocio, para establecer relaciones profesionales o laborales. También puedes buscar a través de ellas satisfacer una inquietud específica, por ejemplo una red de pacientes con cáncer que buscan apoyarse para superar la enfermedad. Estas son redes temáticas. Puede haber motivos para hacer una red, como motivos hay en el mundo para platicar con alguien más.
Recuerda que estamos hablando de redes sociales, y que lo hacemos en el contexto del siglo XXI, pero las redes sociales han existido siempre, solo que sin los recursos tecnológicos que tenemos ahora.
Una red social en la antiguedad, por ejemplo, era la Royal Society de Londres,
constituida por hombres de ciencia del siglo XVI. Cualquier sociedad que se
reuniese con un propósito común, era una red social.
¿Qué ha cambiado? Pues ha cambiado que ahora tenemos SOCIAL MEDIA, es decir,
medios de comunicación sociales que nos permiten desarrollar una red social, y
sucede que tenemos SOCIAL MEDIA porque tenemos Web 2.0, la plataforma que
hace podamos construir contenidos como el que construyo al escribir esta
entrada.
Quiero dejar claro, aunque sé que entro en controversia con otras personas,
Facebook o Twitter no son la red social. La red social es el grupo de personas
con quienes estableciste una relación a través de Facebook o Twitter. Entonces
Facebook o Twitter terminan siendo los medios de comunicación sociales, la
SOCIAL MEDIA sobre la que interactúa nuestra red. Y esa Social Media existe
porque el internet ha evolucionado, de un modelo estático a uno en el que se
puedan construir Medios de Comunicación como éstos.
El Web 2.0, ¿Qué es?
El Web 2.0 es la evolución del internet que pasó de los modelos estáticos, unidireccionales y sin capacidad de interacción, a los modelos dinámicos, en los que la dirección en la comunicación es multidireccional, en el que la capacidad de interacción es máxima y en el que los usuarios son los creadores de los contenidos de los sitios web. El Web 2.0 es la base en la que los medios de comunicación sociales (Social Media) evolución y crecen, a través del desarrollo de redes sociales y comunidades virtuales.
Recuerdo la primera vez que utilicé internet, fué en 1995. Había conseguido una computadora con modem. El modem más potente en ese tiempo era de 14.4 kilobytes por segundo. Obviamente me refiero a un modem telefónico. Conectabas tu computadora a una línea telefónica y después ibas con algún proveedor de internet. Extrañamente, en un principio, pequeños ISP (Proveedores de servicios de internet) le ganaron la partida a las grandes empresas de comunicación, como Telmex. Tú ibas a un pequeño local, no más grande que una tienda de la esquina, en donde contratabas tu servicio de internet. Tenías que pagar ahí mensualmente, porque no tenían servicio a domicilio, no usaban tarjeta de crédito y no tenían sucursales. Obviamente no podías pagar en línea.
El servicio iniciaba cuando usabas el gestor del módem, el cual te conectaba al servidor a través de la linea telefónica. Se escuchaban los ruidos típicos de un fax y una vez que estabas conectado, podías abrir el Internet Explorer.
Una vez conectado, tecleabas www.yahoo.com , dabas enter, y esperabas…. y esperabas…. y esperabas aún más. La página de Yahoo era como un Browser, tenía muy pocas imágenes, más bien tenía letras, categorías, subcategorías y después aparecían los sitos. Si tu buscabas Health, luego de ahí se abría un subdirectorio en donde encontrabas muchas subcategorías, elegías, por ejemplo, Medicine, y de ahí otro subdirectorio que te mostraba especialidades y así sucesivamente. Al final, aparecían los sitios que habían taggeado la palabra que te llevó hasta ellos.
Los sitios eran estáticos, no había movimiento, no había video, no había posibilidad de escribir comentarios. Lo más que podías hacer era tomar el correo electrónico y enviarles un mensaje.
Los creadores de los sitios estaban allá, lejos, en “la supercarretera” y tú, triste consumidor, estabas simplemente leyendo lo que te pusieran ellos ahí.
De pronto surgió el ICQ, el primer chat, con salas de chat comunales, con capacidad de chatear en privado y con algunas opciones de comunicación. Su primer uso fué muy grosero, tanto en el estilo como en el contenido. De ese internet en el que lo más que podías hacer era suscribirte a una lista de correo sobre un tema determinado, para que alguien se dignara enviarte de vez en cuando algún comentario, al internet de ahora, hay un enorme mundo de diferencia.
Por principio, estamos aquí, tú y yo, escribiendo sin necesidad de saber html, solo con la capacidad de escribir en nuestro idioma. Yo escribo y tú contestas. Yo puedo hablar y tú puedes hacerlo también. Podemos crear música, video, podemos subir una presentación y podemos tener ahora juntas virtuales en donde todos nos veamos cara a cara.
Y prácticamente todo eso lo hacemos “gratis” o casi gratis.
El internet 1.0 es la primer antena, la primer plataforma, el origen de la comunicación que inició muchos años antes en el ejército de los Estados Unidos.
El internet 2.0 es la evolución del primero, es el desarrollo, el crecimiento, el llegar a la juventud. Y hemos pasado de ver y leer, a movernos, interactuar, colaborar, ser creadores y desarrollar nuevos talentos.
Ese es el web 2.0, el internet que nos permite a nosotros crear nuestros propios contenidos, construir y participar en una enorme aldea global, que aunque enorme, se ha hecho acequible gracias a esto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)