Les comparto esta presentación sobre recursos de Web 2.0 en Medicina. La elaboré en Abril de 2013. Por supuesto, hay muchas cosas nuevas entre tanto.
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de junio de 2014
Herramientas de Web 2-0 en Medicina.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la era del Web 2.0 tienen un enorme potencial en el aprendizaje de la Medicina y en su práctica profesional. Me atrevo a afirmar que debido a la baja penetrancia de la tecnología entre los profesionales de la salud, se aprovecha menos del 10 % del verdadero potencial de Social Media, de las Redes Sociales y del Internet en beneficio de nuestra práctica y de la educación médica.
Etiquetas:
conectividad,
educación médica,
internet,
medicina,
medicina y social network,
medicina y web 2.0,
redes,
redes sociales,
redes sociales y medicina
miércoles, 22 de agosto de 2012
Componentes de una red.

Una red se conforma por cada uno de sus participantes (actores) , por sus relaciones (lazos, vínculos) y por la forma en que se da la interacción entre ellos (flujos).
Cuando hablamos de la teoría de redes, debemos recordar que existen muchos tipos de redes, existen redes de computadoras, existen redes de telecomunicaciones y muchas más. Pero en términos generales, las redes son operadas por seres humanos, o dirigidas por ellos, o los instrumentos en todo caso, son una extensión de la intención de los actores humanos.
Los participantes de una red definen el tamaño de la misma. Mientras más participantes tenga una red, la misma será más compleja y sus relaciones e interacciones tendrán más variantes.
Cuando hablamos de las relaciones, estas pueden ser más estrechas o más laxas, dependiendo de los objetivos que la misma red tiene. Por ejemplo, si se trata de una red científica en el campo de la astronomía, las relaciones tienden a estrecharse entre aquellos que son más asiduos a la misma, entre quienes tienen más conocimiento y entre quienes muestran más interés.
Si utilizamos el mismo ejemplo de la red de astronomía, entonces, la interacción o flujo entre los miembros de la red puede ser unidireccional o bidireccional. Es decir, entre dos participantes, la interacción puede ir en un sentido, en otro o en ambos. En tanto el participante es más central en el esquema gráfico de la red, entonces, es más probable que el flujo sea mayor hacia él o desde él. Esto significa que los participantes periféricos de una red, tienden a tener una interacción más pasiva, siendo más receptores que transmisores de información o conocimiento.
Una red que tiene entre sus participantes más relaciones y más interacción, tiende a tener una mayor conectividad, es decir, entre más relaciones y flujo de información, tendremos una mayor "densidad" de la red. Entre más laxas sean las relaciones y el flujo de información, la densidad será menor.
La centralización es la capacidad de uno de los participantes de ser actor primordial en las relaciones y flujo del a información. Entre más centralizado, el participante tiene un papel más preponderante en la red.
La centralidad es un atributo que se puede dar a cada participante, y determina, a mayor centralidad, el mayor número de relaciones, a menor centralidad, menor número de relaciones. Así, a mayor centralidad, la capacidad de centralización del participante es mayor. A menor centralidad, su capacidad de centralización es menor.
La intermediación es la capacidad de un participante para ser conector entre otros participantes. De esta forma, a más poder de intermediación, mayor capacidad de influencia y por lo tanto, se acerca más a la centralización.
Comprender estas características en cualquier red es fundamental, ciertamente existen muchos documentos escritos al respecto, que son profusos en el desarrollo de teorías y modelos aplicables al concepto básico de las redes sociales.
Etiquetas:
internet,
redes,
redes sociales,
social network
Las redes sociales potenciadas por Social Media, el origen y la evolución.
Algunos
autores afirman que las redes sociales se potenciaron con la llegada de
ARPANET, que en términos estrictos, es una red (recordemos que la palabra NET
en inglés, significa red). De tal forma que aunque ARPANET implica una red de
computadoras conectadas entre sí, estas computadoras son finalmente
instrumentos de seres humanos que las utilizan para procesar información y
comunicarse, constituyéndose en los usuarios finales de la “red”.
Sin
embargo se acepta en general que el concepto actual de redes sociales
potenciadas por internet tuvo su despegue a partir de 1997, cuando se creo el sitio SixDegrees.com, el primer sitio dedicado a la creación de un perfil personal, la agregación de una series de contactos y la posibilidad de interactuar en línea (chatear, compartir archivos e información de interés entre los participantes). Este sitio fue creado por la empresa Macroviews, dirigida por Andrew Weinreich. Actualmente solo está abierta para usuarios previamente registrados o que reciben una invitación.
Después del nacimiento de Six Degrees, surgieron muchas otros sitios de Social Media en los que se podría participar desarrollando redes sociales, la mayoría de estos sitios tuvieron un ciclo de vida muy corto. Podemos ennumerar entre los sitios principales que sobreviven a LiveJournal, BlackPlanet, MiGente, CyWorld y Fotolog todos surgidos antes del año 2003.
Linkedin, Hi5 y MySpaces surgió en 2003, en tanto Facebook, Windows Live y Twitter tal como los conocemos, surgieron en el año 2006.
Etiquetas:
internet,
redes,
redes sociales,
social media,
social network,
web 2.0
viernes, 17 de agosto de 2012
El Web 1.0
El Internet surgió a partir de la primera red, a la que llamamos Arpanet. A través de estas redes se empezó por transmitir hipertexto. En sus primeros años, este hipertexto no tenía un formato, diseño o template que lo hiciera atractivo para los lectores. Se trataba de la simple transmisión de texto que podía ser conectado por medio de hipervínculos a través de computadoras.
Cuando en 1991, Tim Berners-Lee creo el lenguaje HTML y la WWW, publicando la primer página en internet, dio a luz la época del Web 1.0
Algunos autores hablan del Web como un continuo, que ha evolucionado, pero que no presupone cambios en paradigmas. Otros por el contrario, afirman que se han presentado puntos de inflexión en el desarrollo del WWW, y que estos puntos generan modelos diferentes en los que los participantes interactúan de formas radicalmente distintas.
El mismo Tim Berners Lee ha manifestado dudas respecto al concepto de web 2.0. En todo caso, muchos autores afirman que contrario a lo que se argumenta, el web 1.0 siempre ha permitido la interacción.
En la descripción original, el web 1.0 es una interfase que favorece la visualización de contenidos creados por unos cuantos, por parte de muchos. En ese sentido, la visión es similar a la de la televisión, el usuario es un espectador, que puede ingresar a una página, recorrerla, explorarla y tomar de ella alguna información u optar por adquirir algún producto o servicio. De esta manera, el web 1.0 pareciera ser una oferta de canales televisivos a través del internet, en donde en lugar de tener una transmisión en video, ya sea grabada o real, lo que se tiene es una página escrita, más o menos estática, frecuentemente sin modificaciones con el paso del tiempo.
En la experiencia del web 1.0, los contenidos son creados por profesionales, por industrias, por empresas, organizaciones o gobiernos. El enfoque es básicamente informativo. Los usuarios, difícilmente establecen mecanismos intrincados de participación.
En la evolución del world wide web, el web 1.0 permitió la creación de páginas propias de manera gratuita, como en el caso de Geocities, desarrollada originalmente por David Bohnnett, con el nombre de "Beverly Hills International" y adquirida después por Yahoo. Sin embargo, estas páginas tenían muchas restricciones legales y limitaciones en cuanto a su tecnología.
En la era del web 1.0 los sitios son estáticos, los contenidos son subidos al sitio por un experto, al que se le llama webmaster o editor web. La mayor parte de los sitios cuentan con texto solamente, y las imágenes son en formato gif.
Los contenidos no se actualizan con regularidad, salvo en los grandes buscadores, como Yahoo, Alta Vista o Lycos. En las páginas web de empresas o instituciones, los contenidos permanecen por años, pudiendo decir que hasta la fecha, existen una gran cantidad de páginas web que no han modificado nunca sus contenidos.
Los lectores, casi nunca pueden interactuar con los creadores de los contenidos, y solo participan esporádicamente en foros o firmando los libros de visitas.
Quienes critican el concepto de web 2.0, afirman que la web siempre ha sido social, que siempre se han podido establecer relaciones que llevan a la actividad conjunta, a los tratos comerciales, profesionales o sociales, que siempre se ha podido colaborar, ya sea por medio de chat, ya sea por medio de correo electrónico, o por formularios en las páginas. Afirman que el modelo WYSWYG (what you see, what you get) es vigente desde mucho antes de la aparición de las redes sociales y los blogs, de tal forma, que muchas personas podrían hacer sus páginas web sin contar con conocimientos profesionales para crear hipertexto.
Es probable que la controversia persista... ¿el web 1.0 es una etapa darwiniana en el desarrollo evolutivo? ¿Desapareció o aún tiene aplicaciones y usos prácticos?
En tanto contestamos la cuestión, debemos de saber que el web 2.0 ya se enfrenta cada vez más con el concepto de web semántica, que también conocemos como web 3.0.
Cuando en 1991, Tim Berners-Lee creo el lenguaje HTML y la WWW, publicando la primer página en internet, dio a luz la época del Web 1.0
Algunos autores hablan del Web como un continuo, que ha evolucionado, pero que no presupone cambios en paradigmas. Otros por el contrario, afirman que se han presentado puntos de inflexión en el desarrollo del WWW, y que estos puntos generan modelos diferentes en los que los participantes interactúan de formas radicalmente distintas.
.jpg)
En la descripción original, el web 1.0 es una interfase que favorece la visualización de contenidos creados por unos cuantos, por parte de muchos. En ese sentido, la visión es similar a la de la televisión, el usuario es un espectador, que puede ingresar a una página, recorrerla, explorarla y tomar de ella alguna información u optar por adquirir algún producto o servicio. De esta manera, el web 1.0 pareciera ser una oferta de canales televisivos a través del internet, en donde en lugar de tener una transmisión en video, ya sea grabada o real, lo que se tiene es una página escrita, más o menos estática, frecuentemente sin modificaciones con el paso del tiempo.
En la experiencia del web 1.0, los contenidos son creados por profesionales, por industrias, por empresas, organizaciones o gobiernos. El enfoque es básicamente informativo. Los usuarios, difícilmente establecen mecanismos intrincados de participación.
En la evolución del world wide web, el web 1.0 permitió la creación de páginas propias de manera gratuita, como en el caso de Geocities, desarrollada originalmente por David Bohnnett, con el nombre de "Beverly Hills International" y adquirida después por Yahoo. Sin embargo, estas páginas tenían muchas restricciones legales y limitaciones en cuanto a su tecnología.
En la era del web 1.0 los sitios son estáticos, los contenidos son subidos al sitio por un experto, al que se le llama webmaster o editor web. La mayor parte de los sitios cuentan con texto solamente, y las imágenes son en formato gif.
Los contenidos no se actualizan con regularidad, salvo en los grandes buscadores, como Yahoo, Alta Vista o Lycos. En las páginas web de empresas o instituciones, los contenidos permanecen por años, pudiendo decir que hasta la fecha, existen una gran cantidad de páginas web que no han modificado nunca sus contenidos.
Los lectores, casi nunca pueden interactuar con los creadores de los contenidos, y solo participan esporádicamente en foros o firmando los libros de visitas.
Quienes critican el concepto de web 2.0, afirman que la web siempre ha sido social, que siempre se han podido establecer relaciones que llevan a la actividad conjunta, a los tratos comerciales, profesionales o sociales, que siempre se ha podido colaborar, ya sea por medio de chat, ya sea por medio de correo electrónico, o por formularios en las páginas. Afirman que el modelo WYSWYG (what you see, what you get) es vigente desde mucho antes de la aparición de las redes sociales y los blogs, de tal forma, que muchas personas podrían hacer sus páginas web sin contar con conocimientos profesionales para crear hipertexto.
Es probable que la controversia persista... ¿el web 1.0 es una etapa darwiniana en el desarrollo evolutivo? ¿Desapareció o aún tiene aplicaciones y usos prácticos?
En tanto contestamos la cuestión, debemos de saber que el web 2.0 ya se enfrenta cada vez más con el concepto de web semántica, que también conocemos como web 3.0.
viernes, 10 de agosto de 2012
Arpanet
El internet surgió como un esfuerzo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de su Agencia de Proyectos de Investigacion Avanzada (DARPA, por sus siglas en inglés). En un inicio, no se conoció como internet, y el proyecto, en virtud de ser desarrollado por la agencia en mención, se denominó ARPANET.
A principios de la década de los sesentas, los Estados Unidos estaban preocupados por la eventual dificultad de comunicación que enfrentarían en caso de un ataque nuclear por parte de la Unión Soviética. El Departamento de Defensa buscaba mecanismos que le permitiera sostener sus operaciones. Entre estos mecanismos requería la capacidad de comunicación en condiciones de desastre.
De la misma forma se dice que en virtud del alto costo de las computadoras en aquella época, la oficina del Departamento de Defensa que se encargaba de investigar los procesos para la transferencia de información deseaba encontrar un mecanismo para conectar computadoras existentes, de tal forma que se pudiesen compartir esos valiosos y escasos recursos.
Sin embargo, el planteamiento de conectar las computadoras existentes, parecía generar preocupación entre los propietarios de las mismas, de tal forma que se crearon ordenadores más pequeños que permitieran la conexión a través de un enlaces telefónicos dedicados. Estos ordenadores exclusivos para conectarse, se llamaron Procesadores de Infterface de Mensajes (IMP por sus siglas en inglés).
El 6 de diciembre de 1967, el Departamento de Defensa presentó un proyecto para la construcción de una red de computadoras que pudieses permanecer comunicadas. El costo del proyecto fue de 19,800 USD, que se elevó a más de 560,000 USD a mediados de 1968. Y para tal propósito, encargó a DARPA la realización del mismo.
![]() |
La primera red |
- Stanford Research Institute
- UCLA
- University of California - Santa Barbara
- University of Utah.
![]() |
Registro de la primer comunicación entre computadoras |
En esa ocasión, entre las 4 computadoras se pudieron transmitir las letras lo, de la palabra logging, antes de que la red telefónica dedicada exclusivamente a la comunicación entre las computadoras, se cayera por completo.
Para 1971, la red ya contaba con 40 computadoras conectadas a lo largo y ancho de los Estados Unidos, lo que generó la necesidad de modificar el protocolo de conexión por uno más efectivo. Esto llevó al desarrollo del prtocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar para comunicarse a través de sistemas informáticos.
![]() |
La Rectoría del Tecnológico de Monterrey |
En Latinoamérica, fué el Tecnológico de Monterrey, la primera institución que se conectó a la red. Esto lo hizo a través de la red Bitnet (Because it is time net). Esta primer conexión y su desarrollo futuro, inició en 1986.
![]() |
Tim Berners-Lee |
En 1990, en el CERN, en Suiza, Tim Berners Lee construyó el lenguaje HTML y desarrolló el World Wide Web, que permitió interconexiones simples y fáciles, con lenguajes que permitían crear páginas con contenidos. Esto implicó una expansión espontánea y exponencial. Timb Berners Lee publicó en 1991 la primer página en la historia de internet, la cual aun está vigente, y a la cual podemos acceder en la siguiente dirección:
http://www.w3.org/History/19921103-hypertext/hypertext/WWW/TheProject.html
Como nunca antes en la historia de la humanidad, en tan solo 20 años, el desarrollo tecnológico ha transformado completamente al mundo.
Al 31 de diciembre de 2011, más de 2,200 millones de personas en el mundo utilizan internet en forma regular (casi el 33 % de la población mundial) y una cifra cercana a los 800 millones de personas están contectadas al instrumento de Social Media más exitoso de la historia: Facebook.
En un período menor a 50 años, se desarrolló toda el conocimiento, todos los procesos, toda la tecnología, todo el negocio y todo el potencial, para transformar al mundo, llevándolo de la era industrial, a la era de la tecnología y ahora, a la edad del conocimiento.
Etiquetas:
arpanet,
conectividad,
conexión,
internet,
redes,
social network,
www
Suscribirse a:
Entradas (Atom)