jueves, 15 de noviembre de 2012

El Modelo de Gestión del Conocimiento del CSC del ITESM aplicado a la Medicina

Esta entrada es un esfuerzo incipiente por describir el modelo propuesto por el Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y su posible aplicación al campo de la Medicina.

En estos últimos 30 años, es tanta la innovación y el desarrollo generados en todos los campos de la ciencia, que en muchos de ellos, los cuerpos de conocimientos están teniendo que modificarse en su taxonomía. Nuevas disciplinas dentro de áreas específicas de la ciencia obligan a incluir nuevos apartados, nuevos descubrimientos en temas que se consideraban maduros, han obligado a replantear la forma en la que estos temas se expresan.

En Medicina, la abundancia de nuevo conocimiento nos lleva a la necesidad persistente de revisarlo, validarlo y ver si es relevante para la práctica profesional. En el ejemplo clásico de un libro de texto, se agregan nuevas secciones, se agregan nuevos capítulos dentro de las secciones, se amplían y modifican los contenidos de los capítulos, para dejar disponible aquello que es significativo de acuerdo a los nuevos descubrimientos.

La Gestión del Conocimiento es una disciplina versátil y penetrante en el sentido de que, aunque desarrollada inicialmente en el contexto de los negocios, es también aplicable a cualquier actividad humana, porque el conocimiento lo es. En este campo, que como nueva disciplina ha emergido en los últimos 30 años, diferentes autores han desarrollado esfuerzos para generar una taxonomía general.



Yo me identifico plenamente con la propuesta elaborada por el Dr. Francisco Javier Carrillo y por su cuerpo de investigadores en el Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey. Esta propuesta parte del concepto de que el conocimiento es un acto que se da solo si participa el objeto que es conocido o se debe conocer, el sujeto que conoce y el contexto en el que los dos primeros intervienen. Identifica todo acto de conocimiento como un elemento que en su alineación genera valor en el proceso al cual se aplica.





El proceso productivo, ha sido descrito por los economistas como aquel en el que se tiene una entrada (capital de inversión), se le aplica un proceso, que es ejecutado por medio de un agente (capital humano) utilizando instrumentos (capital instrumental) y se obtiene un producto (valor) que retroalimenta al sistema.






Al aplicar el modelo de Gestión del Conocimiento propuesto por el doctor Carrillo, al proceso productivo descrito en el párrafo anterior,  tenemos como resultado la descripción gráfica de un sistema de capitales que al alinear todos los elementos de valor, tangibles e intangibles, permite optimizar los recursos de una organización y potenciar su valor. implica que el conocimiento es un valor intangible que constituye un enorme peso en la capacidad de nueva generación de valor por parte de las organizaciones,  y que es ejercido:



a) A través del agente (el sujeto del conocimiento), ya sea en un contexto individual, utilizando sus competencias, en un contexto de equipos de trabajo o de comunidades de práctica, desarrollando y aplicando prácticas de valor, y en un contexto organizacional, consolidando un cuerpo de conocimientos que en su conjunto es mayor que la suma de sus partes y que se define como aprendizaje organizacional, elementos que en su conjunto son ahora conocidos como capital humano.

b) Utilizando los repositorios de memoria organizacional (el objeto del conocimiento), por medio del desarrollo de métodos, guías, procesos, protocolos, herramientas y aplicaciones, y que son conocidos ahora como capital instrumental.  y

c) Aplicados en el entorno referido como capital articulador (la capacidad financiera y la capacidad relacional) y como capital referencial (el entorno interno o identidad y el entorno externo o inteligencia) y que constituye el contexto en el cual se da el acto del conocimiento.




Quienes practicamos la Medicina hacemos Gestión del Conocimiento todos los días: lo adquirimos o lo generamos, lo organizamos y lo transformamos, lo transferimos y lo hacemos crear valor. Así ha sido siempre, aun en la prehistoria, cuando la Medicina se basaba en componentes mágicos.

Esta realidad actual podemos sintetizarla de la siguiente forma:

La Gestión del Conocimiento es inmanente a la Medicina, aunque el fruto de la actividad médica trascienda a la misma. No es posible practicar la Medicina sin tener como una condición sine qua non la gestión del conocimiento, por lo que podríamos afirmar, que la Ciencia Médica no existe sin la Gestión del Conocimiento. Y que por lo tanto la Gestión del Conocimiento, aunque no reconocida previamente como una disciplina, ha existido desde que la Medicina emergió para cumplir con su misión.


----
La aplicación pragmática del modelo de gestión del conocimiento, requiere el desarrollo de métodos específicos, que de hecho son propios de las disciplinas en las que son aplicados.

En las organizaciones y grupos médicos, los métodos por medio de los cuales se genera o se adquiere el conocimiento, los métodos para codificarlo, compartirlo y aplicarlo son sutilmente distintos a los que se utilizan en otros campos, tal como el método científico general se particulariza en las distintas áreas del saber.


 ¿Cómo se genera el conocimento, cómo se adquiere en Medicina? ¿Cómo se comparte y cómo se aplica? Esto es algo que se da en el entorno de los médicos.  Por eso, los métodos son propios de quienes somos médicos. Y solo en los médicos reside la posibilidad de desarrollar nuevos métodos para aplicarlos a un modelo.

Aún así en una forma general se puede describir una tipología general de las modalidades de conocimiento que se aplican en la práctica médica. De acuerdo con Syed Sibte Raza Abidi, en el libro Healthcare Knowledge Management, estas modalidades son:


  • El conocimiento tácito de los profesionales de la Medicina, en términos de sus habilidades para la solución de problemas, el juicio clínico y la intuición. 
  • Las experiencias clínicas de los profesionales (ya sean registradas o presenciadas) y lo que se ha aprendido a través de la práctica de la profesión. 
  • Las discusiones grupales de casos clínicos, para resolver en forma colaborativa los casos complicados. 
  • La literatura médica y las guías de práctica clínicas publicadas. 
  • El conocimiento operativo, en términos de protocolos y diagramas de flujo. 
  • Contenidos de educación médica para profesionales de la Medicina. 
  • Intervención específicas de educación para pacientes. 
  • Discusiones entre grupos de pacientes. 
  • Sistemas de apoyo a las decisiones encapsulados como reglas de decisión obtenidas de expertos en la materia o de modelos inducidos por bases de datos. 
  • Redes sociales que involucran miembros de una comunidad de práctica remarcando sus patrones de comunicación, intereses profesionales e incluso su expertise. 
  • Conocimiento mediado por datos, derivado de minería de datos en salud sobre observaciones clínicas, pruebas diagnósticas y tratamientos registrados en expedientes médicos y almacenados en repositorios de datos clínicos.  


La aplicación de este modelo y de estos métodos, apoyados en la época en que nos toca vivir, ante la explosión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ante la emergencia del hardware, del software, de la social media y de las redes sociales que corren a través de ella hacen posible y necesaria la existencia de herramientas que permitan desarrollar una práctica profesional alineada con los recursos existentes en el siglo XXI, una práctica profesional que muchos autores definen como Medicina 2.0.

En las próximas entradas, hablaré sobre nuevas herramientas, definidas en sus categorías de hardware, software, gadgets, widgets, social media, redes sociales, aplicaciones desarrolladas, que permiten una apropiada gestión del conocimiento (Generación, Adquisición, Codificación, Flujo y Aplicación).

Los conceptos expresados en esta entrada contienen elementos que son propiedad intelectual del Centro de Sistemas de Conocimiento, que están publicados en diferentes sitios de internet. Son también propiedad de autores referenciados como el Dr. Francisco Javier Carrillo y como Syed Sibte Raza Abidi. En el desarrollo del modelo aplicado a la Medicina, sobre todo en lo concerniente al desarrollo de prácticas de valor y comunidades de práctica, he contado con el apoyo y asesoría de la Dra América Martínez.

El paso del modelo teórico, al método y a la aplicación pragmática de herramientas, ha sido una decidida actividad en la que se ha enfocado el trabajo del Dr. Gabriel Valerio, uno de mis maestros en la Maestría de Administración de Tecnologías de Información con especialidad en Administración del Conocimiento. Su asesoría ha sido invaluable para aterrizar conceptos teóricos y llevarlos al trabajo diario.

La articulación de dichos conceptos y otros conceptos más, son una expresión original de los autores referidos y del autor de este blog   (Dr. Sergio Villarrea González). Su copia solo es válida referenciando al autor del mismo blog.





No hay comentarios:

Publicar un comentario